El sector del golf se reivindica como motor económico, clave para la recuperación del turismo, y consigue que el Gobierno escuche su histórica reivindicación sobre el IVA.
La Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG) trabajan de manera conjunta para lograr reducir el tipo de IVA aplicado a los campos de golf. Y parece que el estado español abre la puerta a escuchar sus reivindicaciones.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, reconoce que valoran la posibilidad de reducir del 21% al 10% el IVA del golf. «El gobierno está trabajando en ello desde hace tiempo. Esta en nuestra agenda», señala en el acto de presentación del estudio ‘El golf como catalizador de la actividad económica en España’.
«España es primer destino turístico en turismo internacional de golf y esto en un desafío», añade. Al tiempo que reconoce que el sector está lejos de recuperar las cifras del pasado debido a la pandemia del coronavirus.
En el acto de presentación del informe han participado también el presidente de la Real Federación Española de Golf (RFEG), Gonzaga Escauriaza; la presidenta de la Asociación Española de Campos de Golf (AECG), Claudia Hernández; y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
12.769 millones y 121.293 empleos
El estudio de IE University cifra en 5.418 millones de euros el impacto directo del golf en España, una cifra que ascienda hasta los 12.769 millones si se tiene en cuenta el impacto indirecto. Con el sector reivindicando su papel: «Podemos ser una palanca de la reactivación turística en el corto y medio plazo».
El sector genera más de 122.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Con un 95% de empleos indefinidos y un 93% a jornada completa. Siendo 10.000 las personas que trabajan directamente en campos de golf.
Además, afirma Claudia Hernández que España se mantiene como el primer destino europeo de golf con 1,2 millones de visitantes al año. De los que un 98,6% son turistas europeos. Y que aportan un enorme impacto económico a otros sectores, con un gasto medio de 3.850 euros por estancia y 324 euros diarios (12 días de pernoctación media).
«Sin duda, el turismo de golf ha contribuido a generar nuevas ofertas turísticas y una desestacionalización que nos ha impulsado a ser líderes mundiales», acompaña Escauriaza, presidente de la RFEG.
A todo ello se une que 23,7% de los turistas que juegan al golf en España disponen de segundas residencias. Una cifra muy superior a la del turismo medio que visita el territorio español. Lo que representa de 283.000 viviendas en propiedad con un valor de la inversión en inmuebles de 41.937 millones de euros. Además, eso implica un gasto recurrente anual, al visitar España al menos una vez al año, una cifra que es de una ocasión al trimestre en el 21,49% de los casos.
© Fotografías IVA Golf | unsplash.com – Courtney Cook